viernes, 31 de octubre de 2014

sistema digestivo humano y animal

Sistema digestivo humano y animal:


La nutrición animal: los animales son seres heterótrofos porque necesitan tomar alimentos de las  plantas o de otros animales para obtener la energía que les permitan realizar sus funciones vitales.



Etapas del proceso digestivo:


Ingestión: ocurre a través de una abertura conocida como la boca que, en algunos animales, se ha especializado, como el pico de las aves o la probóscide de las mariposas.


Digestión: transformación del alimento en moléculas pequeñas que puedan circular por el torrente circulatorio del animal. En algunos animales el alimento es digerido fuera del cuerpo


Absorción: paso de los nutrientes de los alimentos, desde el lugar de digestión hasta el sistema circulatorio o directamente a las células del cuerpo.

La absorción en animales invertebrados que no tienen tubo digestivo, ocurre por difusión simple.

En animales invertebrados y vertebrados que tienen tubo digestivo ocurre a través de vellosidades del tracto digestivo, que filtran los nutrientes y los envían a la sangre.

Defecación: eliminación de los desechos o sustancias alimenticias no digeridas, o los productos metabólicos de desechos que producen las células del cuerpo.

Los animales que no tienen tubo digestivo expulsan los desechos por poros especializados y los que si tienen los expulsan por el ano o cloaca.

Sistema digestivo humano: 

Es el conjunto de órganos encargados de la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

características del sistema digestivo humano: 


  • Dos aberturas una de entrada o boca y una de salida o ano.
  • Capacidad para movilizar el alimento por toda su extensión  mediante contracciones o movimientos peristalticos
  • Zonas especializadas para triturar, desintegrar y absorber los nutrientes de los alimentos.

El sistema digestivo humano esta dividido en: 


La boca: abertura superior por la que ingresan los alimentos.
Los dientes: estructuras blancas duras que tienen esmalte y sirve para triturar los alimentos.
La lengua: órgano muscular que presentan las papilas gustativas. Sirven para saborear los alimentos.
Faringe o garganta: tubo de aproximadamente 15 cm de largo que une la boca y la nariz con el esófago y la traquea.
Esófago: tubo de aproximadamente 25 cm de largo, que se contrae y dilata par que bajen los alimentos al estomago gracias a movimientos peristálticos.
Estomago: ensanchamiento del tubo digestivo que puede contener hasta 2 litros de alimentos.
intestino grueso: tubo mas grueso de 1,5 m en donde se realiza la parte final del proceso digestivo.
intestino delgado: tubo de 7 cm de largo y se encarga de absorber los nutrientes y transportarlos a la sangre.

Etapas de la digestión: 

Digestión bucal:

  • En la boca se inicia la digestión mecánica mediante la masticación de los alimentos con los dientes, que se mezcla con saliva, con la ayuda de los movimientos de la lengua, para formar el bolo alimenticio.
  • La saliva es producida por las glándulas salivales.
  • La saliva también ayuda a la percepción de los sabores. Una vez formado el bolo alimenticio, la lengua hace presión contra el paladar para llevar al bolo alimenticio hasta la faringe y luego al esófago.
Digestión gástrica:  


  • El bolo alimenticio llega al estomago, donde se mezcla con los jugos  gástricos mediante movimientos peristalticos del antro
  • Las paredes del estomago segregan enzimas, como pepsina y renina, que transforman las proteínas en  péptidos; lipasa gástrica, que actúa sobre los lípidos; y ácido clorhídrico, que es un antiséptico y ademas facilita la acción de las enzimas. El bolo alimenticio es transformado en una pasta llamada quimo.
  Digestión intestinal:


  • Los movimientos del estomago envían al quimo a hacia  del intestino a través del píloro.
  • En el duodeno, el quimo es propulsado y mezclado gracias a la acción de movimientos de contracción y peristalsis, y sometido a la acción de tres jugos digestivos: jugo intestinal, jugo pancreático, secreción biliar.
  
Tipos de sistemas digestivos en los animales:

Sistemas digestivos incompletos: presentes en algunos grupos de invertebrados como anémonas, hidras, medusas, corales y planarias.

Sistema digestivo completo:en los invertebrados es característico de lombrices y gusanos marinos, moluscos, antrópodos y equinodermos.


Anfibios y reptiles: sus intestinos están diferenciados en intestino delgado, e intestino grueso. Tienen estómagos, hígado y páncreas.







Mamíferos: tienen boca con lengua y diente, esófago, estomago, intestinos y glándulas anexas.






Peces: el estomago es reducido y no tienen glándulas salivales sino mucosa. Tienen hígado y páncreas y al final del intestino una glándula rectal con la que eliminan el exceso de sales.








Aves: la boca es en forma de pico con lengua cornea o dura. Tienen un esófago ensanchado llamado buche, en donde almacenan comida mientras vuelan. El estomago se divide en el proventriculo, lugar en el que se segregan los jugos gástricos, y la molleja que tritura los alimentos. El intestino termina en una cloaca. Tienen hígado y páncreas. 




miércoles, 22 de octubre de 2014

el dengue y el chikungunya

El dengue

El dengue es una enfermedad causada por el virus del dengue , del género flavivirus  o estegomía calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegipty.

Prevención:

Desechar todos los objetos que no se utilicen que estén al aire libre y puedan acumular agua: llantas viejas, latas, botellas, juguetes. 




Tapar los depósitos de agua y cambiar diariamente el agua de los bebederos de los animales. 




 Poner arena o tierra húmeda en los floreros o cambiar el agua diariamente.




Llenar con tierra o arena los charcos y lugares donde se acumule agua de lluvia. 




Protegerse de las picaduras con pantalones y remeras de manga larga; usar repelente sobre la piel expuesta y sobre la ropa (repitiendo la aplicación cada 3 horas); y poner mosquiteros en puertas y ventanas. 

Diferencias entre el dengue y el chikungunya:

En el dengue un sistoma es dolor leve en articulaciones pero en el chikungunya podemos ver dolores en articulaciones pero mas fuertes. Tambien podemos ver hemorragias segun el tipo de dengue y en el chikungunya picazón mas fuerte.podemos ver alteraciones hematologicas y en el chikungunya no hay alteraciones de ningún tipo. El dengue puede durar de 2 a 7 dias y el chikungunya de 4 a 10.

                                                                                                                                                      


el bullying

El bullying

El bulliying consiste en que personas agreden a otras personas por que quieren o por que en su pasado también les hicieron bullying ya sea acosándolos, maltratandolos físicamente o psicologicamente que puede ser en el colegio,en tu residencia,en tu misma casa,entre otros lugares.

Aveces los victimarios son agredidos por otros que que también fueron agredidos.

Existen muchos tipos de bullying pero hablaremos solo de 2 el físico y el psicológico:

 físico: es cuando los victimarios agreden a personas ya sea pegandoles hasta que cause algun dolor o hasta que se lesionen gravemente.

psicológico: cuando el victimario agrede con palabras ya sea diciéndoles grocerias, hacerlos sentir muy mal, tambien insultandoles a sus madres o algun otro miembro de la familia.

Las consecuencias de ser victima pueden ser fracturas en el cuerpo ,moretones,y también que uno mismo como persona se sienta muy mal y que las victimas puedan llegar a suicidarse, o también temor para ir al colegio o molestarse y también hacer bullying a otras personas.



el bullying puede prevenirse ya sea diciéndoles que no lo haga y si no hace caso dígale a un supervisor. El victimario puede hablar con una persona ya sea con su mama,un profesor o un psicólogo par que te ayude con tu pasado o con tus miedos.


Yo como persona te recomiendo nunca hacer bullying porque te afectas a ti mismo y a la victima y puedes causarle a tu familia depresión.

viernes, 17 de octubre de 2014

las plantas

Las plantas

Las plantas son un grupo de seres vivos multicelulares que poseen una estructura corporal especializada en tejidos, órganos y sistemas, específicos para diversas funciones como nutrición,  transporte, almacenamiento y reproducción.

características de las plantas

  • son organismos autótrofos porque elaboran sus propios alimentos.
  • Sus células están rodeadas de una pared rígida compuesta de celulosa.
  • Tienen estructuras vegetativas para fijar la planta al sustrato y para el sostén , y órganos para captar la luz solar que utilizan en la fotosíntesis.
  • Tienen estructuras reproductoras y pueden propagarse sexual y asexualmente.
  • La mayoría vive en ambientes terrestres pero algunas viven en el agua.

Estructura de las plantas:


Briofitas o plantas no vasculares:

Generalmente, las plantas no vasculares o Briofitas son pequeñas y habitan en ambientes muy variados. Podemos encontrarlas  en selvas, desiertos, al nivel del mar, en cotas altísimas,… pero sea donde sea, su vida siempre está íntimamente relacionada al agua en estado líquido.
Las Briofitas son plantas criptógamas. O lo que es lo mismo: son plantas que no tienen flores y se reproducen por esporas. Presentan unos órganos femeninos llamados arquegonios, donde está contenida la célula femenina llamada oosfera. Y  paralelamente, se desarrolla el órgano masculino llamado anteridio.
Estas plantas se caracterizan porque no tienen vasos conductores, ni frutos ni flores. Fueron los primeros vegetales que en el Paleozoico aseguraron el paso a la vida terrestre. Precisamente por lo todo terreno de este tipo de plantas.

Traquefitas o plantas vasculares:

Son organismos formados por celulas vegetales, que poseen un ciclo de vida en el que se alternan las generaciones  gametofitica y esporofitica, siendo esta última la fase dominante (sobre quien actúa más presión de  selección natural); cuya fase esporofítica es fotosintética e independiente, y tiene tejidos y sistemas de órganos; está organizada en un « cormo» (sistema que posee vástago aéreo, raíz subterránea y un sistema de conducción vascular que los vincula) que es a lo que comúnmente se refiere la gente cuando dice «planta»; cuya fase gametofítica es reducida y puede ser desde un « talo» (cuerpo no organizado en tejidos ni órganos) en helechos y afines, hasta unas pocas células protegidas y nutridas por el  esporofito , en gimnospermas y angiospermas. La selección natural dirigió fuertemente la evolución de las traqueófitas hacia una menor dependencia de las condiciones ambientales sobre la tierra para la reproducción y la dispersión, característica que entra en evidencia al comparar las traqueofitas más antiguas (Lycophyta) con las más modernas (plantas con flores).


Estructura y función de la hoja:

La hoja es un órgano aéreo, generalmente de forma laminar, cuyas células contiene clorofila para la síntesis de sus propias sus propias sustancias nutritivas.Tienen un tiempo de vida limitado, por lo que la planta esta produciendo hojas nuevas toda su vida. 

peciolo: pedúnculo que une la hoja con el tallo a la rama.
Limbo: estructura laminar, generalmente de color verde.
Nervaduras: canales que sobresalen sobre todo en el envés de la hoja.




  • Sintetizar sustancias alimenticias por fotosíntesis ;constituye el principal órgano de nutrición de la planta.
  • Transpirar parte del agua absorbida por las raíces , la cual pasa a la atmósfera en forma de vapor.
  • Permitir el intercambio gaseoso de oxigeno y dióxido de carbono en los procesos de fotosíntesis y respiración
Transporte de agua y nutrientes a las plantas:


Parte del suelo se encuentra constituido por raíces  de las plantas y restos de organismos vegetales en descomposición . Sobre el suelo se desarrolla el manto vegetal, que a su vez protege al suelo de la erosión.
Para su  nutrición , las plantas verdes  toman, a través de sus raíces, los minerales disueltos en el agua del suelo, y a través de sus  hojas obtienen  dióxido de carbono  (CO2) de la  atmósfera. Estos componentes son transformados en alimentos para la planta, gracias al proceso de fotosíntesis, en el que interviene la clorofila  presente en las hojas.

Fotosíntesis:

Proceso químico mediante el cual las plantas transforman,  en moléculas simples tomadas del ambiente en moléculas complejas ricas en energía , por medio de la energía solar. Este se lleva acabo en unas organelas dentro de las células, que contienen clorofila, llamadas cloroplasto.

Fases de la fotosíntesis:

 Fase lumínica fotoquímica:

  1. La energía lumínica de la luz solar llega a la planta y se transfiere a la clorofila. 
  2. La clorofila activada utiliza la energía para dividir el agua en oxigeno e hidrógeno, mediante un proceso de oxidación llamado fotolisis o rompimiento del agua.
  3. El oxigeno producido en la fotolisis sale por los estomas al ambiente.
  4. El hidrógeno se une a un compuesto transportador de electrones llamado NADP y forma NADPH.
  5. Por otro lado, la energía lumínica es utilizada para incorporar un átomo de fósforo en una molécula llamada ADP para formar ATP.
fase oscura o no fotoquimica:

  1. El hidrógeno es transportado en la etapa luminosa por el NADPH desde el tilacoide y liberado en el estroma.
  2. El co2 es transportado desde los estomas de la hoja hacia dentro del cloroplasto.
  3. En presencia de ATP, el co2 se une al hidrógeno que aporta NADPH, y se reduce hasta formar moléculas de glucosa.Este proceso se denomina ciclo de Calvin.




Etapas de la respiración celular:

glucolisis o ruptura de la glucosa:

En el citoplasma, la glucosa, de seis carbonos, es convertida en dos moléculas de ácido pirúvico.

ciclo de Krebs:

En el interior del mitocondria el ácido pirúvico es transformado en acetil coenzima A, antes de entrar al ciclo se Krebs.

cadena transportadora de electrones:

En las crestas de la mitocondrias, los productos del ciclo de Krebs ceden electrones que se utilizan para generar ATP. Finalmente, el oxigeno es el ultimo aceptor de electrones para generar H2O.

Importancia biológica y económica de las plantas: 

Constituyen la base de la cadena alimenticia que mantiene a los seres vivos del planeta ya que sus frutos, hojas y tallos son el alimento para miles de especies herbívoras que son, a su vez, la alimentación de especies carnívoras.



Interviene en el siclo de agua, pues la transpiración del vapor de agua de los arboles de selvas y bosques ayuda a provocar las lluvias en esos ambientes..


Proporcionan beneficios económicos a los seres humanos gracias a la obtención de productos como alimentos, telas, papelería y medicina.


Pueden contribuir con el control  del calentamiento global, al absorber el co2 de la atmósfera que retiene el calor de los rayos solares.


Mantienen la estabilidad de los suelos evitando que se erosionen por las lluvias y por la acción del viento ; ademas, contribuyen con su enriquecimiento por el aporte de materia orgánica. 





































viernes, 10 de octubre de 2014

etnias venezolanas

 Etnias de Venezuela:




Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.

PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA:
  
ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.








ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.





ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.


 
CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol.






GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.





GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de Venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su des organización en los centros urbanizados.







PANAREEstán ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.










PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.




YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habit
an entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.