viernes, 14 de noviembre de 2014

recursos literarios sintacticos

Recursos Literarios:


Sintácticos: 




Anacoluto 
Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical.



¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme? “ (Jacinto Benavente)

Conmutación
Figura retórica de construcción de la que resulta un tropo, es decir, de nivel morfosintáctico, pues se produce por permutación de lugares sintácticos, pero que afecta a la semántica, por lo cual también es de nivel léxico- semántico


En tan dulce amanecer,
hasta los árboles cantan,
los ruiseñores florecen
y las mismas piedras bailan… 
(Pedro de Espinosa). 



Aposiopesis:. Figura retórica que consiste en en omitir adrede parte de una expresión/enunciado por considerar obvio lo que se va a añadir a continuación, por considerar que se sobreentiende la parte elidida. En retórica, la reticencia oaposiopesis es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de omisión. Al dejar incompleta una frase se destaca más lo que se calla que lo que se dice. 


Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca,
Golosa y… basta, musa mía,
¿cómo apurar tan grande letanía?"
 (F. de Quevedo).


 asíndeton: es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. 

Ejemplo: 

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano
.(Fray Luis de León )



Complexión: Figura Retórica También llamada epanástrofe, es una combinación de la anáfora (1) y la epífora, es decir, una repetición que se produce tanto al principio como al final de dos o más unidades métricas. Fundamentalmente consiste en mezclar repetición (repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y conversión (lo mismo, pero al final): 



Que olvide a la hija el padre
De buscarle quien le cuadre,
Bien puede ser;
Mas que se pase el invierno
Sin que ella le busque yerno,
No puede ser.
 (“Que pida a un galán Minguilla" Luis de Góngora y Argote) 




Hipérbaton: 

Figura retórica de construcción que consiste en la alteración, generalmente con fines estéticos, del orden sintáctico de los elementos oracionales. 

Figura de construcción consistente en la alteración, generalmente con fines estéticos del orden sintáctico de las palabras, que en castellano es en general en el orden sintagmáticodeterminador + determinado y en el ordenoracional : sujeto + verbo + complementos. 

Por ejemplo: 

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto
… Fray Luis.




 Quiasmo: Figura que consiste en la ordenación cruzada de los elementos que componen dos sintagmas confrontados, de modo que en la segunda se repiten los de la primera u otros de la misma clase, pero invirtiéndose el orden. 
 
 "Tanto respeto, inclinaciones tantas 
mostraban copas y almas abatidas"… (Diego de Hojeda, La Cristiada.) 


Suspensión: Figura retórica. Figura que consiste en diferir, para avivar el interés del oyente o del lector, la declaración del concepto a que va encaminado y en que ha de tener remate lo dicho anteriormente.


Zeugma: Es una figura de construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra común para varias unidades análogas de la oración (un verbo para varios sujetos, un adjetivo para varios sustantivos, etc.), aunque ésta se refiera a otras más del periodo, sólo se expresa en uno de ellos y ha de sobrentenderse en los demás. 


 Mi tumba no anden buscando 
por que no la encontrarán. 
Mis manos son las que van 
en otras manos, buscando, 
mi voz, la que está gritando, 
mi sueño, el que sigue entero. (Carlos María Gutiérrez) 


Silepsis: Figura de construcción consistente en dar a ciertas palabras diferente concordancia de la que les corresponde, porque se atiende a lo que representan y no a lo que dicen. 
























recursos literarios semanticos

recursos literarios: 

Semánticos: 


Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc. 


El dormir es como un puente 

que va del hoy al mañana. 

Por debajo, como un sueño, 
pasa el agua. 
(Juan R. Jiménez)



Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar: 


La Luna es entre las nubes 

una pastora de plata. 

(Juan R. Jiménez)
Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada: entra la causa y el efecto (la “dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), entre el instrumento y el que lo maneja (“una de las mejores plumas del país” por un escritor determinado), entre el lugar y el producto que de él procede (“bebían en fino bohemia”, por copas de cristal de Bohemia), entre el autor y su obra ("Se ha subastado un Picasso”, por un cuadro de Picasso), entre el continente y el contenido (“se ha tomado dos vasos”), etc. 


Oh, siempre gloriosa, patria mía, 

tanto por plumas cuanto por espadas... 

[plumas por escritores; espadas por soldados] 
(Luis de Góngora)


Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos. 


Tú, viejo Duero, sonríes 

entre tus barbas de plata. 

(Gerardo Diego)



Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”): 


Érase un hombre a una nariz pegado, 

érase una nariz superlativa, 

érase una nariz sayón y escriba, 
érase un peje espada muy barbado. 
(Francisco de Quevedo)



Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. 


Fuego es el agua, el céfiro pesado, 

sierpes las flores, arenal el prado. 

(Lope de Vega)



Ironía: Expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo, cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala acción o un error. El siguiente ejemplo es de Góngora, que, contrariado porque el conde de Lemos no le había invitado a ir en su séquito a Nápoles y había preferido a otros escritores, dice:

Como sobran tan doctos españoles 
a ninguno ofrecí la musa mía.


Adjetivo o Epíteto: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto.

En tanto que de rosa y d’azucenase muestra la color en vuestro gesto,que vuestro mirar ardientehonesto con clara luz la tempestad serena.
(Garcilaso de la Vega)



Apóstrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor


¡Ay, choza, vil instrumentode mi deshonra y mi infamia!¡Cueva de ladrones fiera,que mis agravios ampara!(Tirso de Molina)

Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.


Exclamación: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.


Amigo de sus amigos,¡qué señor para criadosy parientes!¡Qué enemigo d’enemigos!¡Qué maestro d’esforçados

e valientes!¡Qué seso para discretos!¡Qué gracia para donosos!¡Qué razón!¡Qué benigno a los sugetos!¡A los brauos e dañosos,qué león!(Jorge Manrique).



Perífrasis: Sustitución de una palabra o una idea propias por un conjunto de palabras que tienen la misma significación y transmiten una información más amplia y matizada.

¿Qué me ha de aprovechar ver la pinturad’aquel que con las alas derretidas,cayendo, fama y nombre al mar ha dado, (Ícaro)y la del que su fuego y su locurallora  entre aquellas plantas conocidasapenas en el agua resfriado? (Faetón)(Garcilaso de la Vega).





miércoles, 12 de noviembre de 2014

recursos literarios fonicos

Recursos Literarios:

Fónicos: 


      Anáfora: Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo       de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso.


              "bate, bate, chocolate, con harina y con tomate".
       Anadiplosis:

      Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el final de  una frase, verso o período              sintáctico, y el principio de otro que le sigue:
 “Pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos. (A. Machado).

Paralelismo:
Repetición de frases o versos, de forma idéntica, pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora.

                  “Los suspiros son aire y van al aire/ las lagrimas son agua y van al mar.” (Bécquer).



Paronomasia:
Proximidad entre dos palabras que “suenan” parecidas, pero son de significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación “agramatical” de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de forma chocante.
          “Sospecho, prima querida que de mi contento y vida.(Tirso de Molina).

 Rima final:
Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes. 
            Rexona no te abandona

Aliteración y Onomatopeya:

Consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando.
 con el ala, aleve, del leve abanico.” (R. Darío).

principales formas del relieve

Principales formas del relieve:

Relieve caracterizado de la corteza continental:

Montañas: Elevación natural del terreno de gran altura, que destaca del entorno; tiene mayor altitud que una colina y un volumen superior al del monte.
Mesetas: Porción de piso horizontal en que termina un tramo de escalera.
Llanuras:Campo o terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos.
Depresiones:En un terreno u otra superficie, concavidad de alguna extensión.

Relieve caracterizado de las cuencas oceánicas:

Plataforma continental:La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros, zona marítima que desciende suavemente hasta 900 metros.
Taludes continentales: Es la zona submarina que se ubica entre los 200 y los 4000 metros bajo el nivel del mar es decir a la plataforma continental.
Cuencas oceánicas: Las cuencas oceánicas son depresiones semejantes a platillos en el fondo del mar. Estas cuencas pueden variar en tamaño desde menores hasta grandes divisiones estructurales en las profundidades del océano. Algunas de las mayores cuencas oceánicas son de dos a tres millas (3,22 a 4,83 kilómetros) de profundidad. La profundidad media de las cuencas oceánicas es de 5.000 metros. Aproximadamente el 71 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por las cuencas oceánicas.
Dorsales oceánicas: Son cordilleras submarinas, formada por el desplazamiento de las placas tectónicas. Las dorsales del centro de los océanos forman el sistema montañoso más extenso del mundo, abarcando alrededor de 60.000 kilómetros. En el fondo del océano separan las cuencas oceanicas.

Relieve de las costas:



Penínsulas: Es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes excepto por una zona que la une al continente. En general, el agua que rodea la tierra es el agua de mar, aunque también aparecen penínsulas en grandes lagos e incluso en otras extensiones menores de agua como estuarios o ríos.
cabos o puntas:pequeña península que penetra en el mar, sobre todo si su presencia afecta marcadamente a las corrientes.
Golfos: es una parte del mar de gran extensión, encerrada por puntas o cabos de tierra. 







viernes, 7 de noviembre de 2014

la tierra

La tierra:

La tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.



Teorías de la formación de la tierra:







 La hipótesis del protoplaneta:
La primera propuesta fue hecha por Immanuel Kant en 1755, esta teoría sugiere que el sol y los planetas se formaron cuando la gravedad juntó a las partículas de polvo y gas de la nebulosa para formar un disco plano y giratorio de materia muy densa. Este disco, se va la hipótesis, eventualmente giró por si mismo en los planetas y el sol del sistema solar. Pierre Laplace amplió esta idea y la llamó la hipótesis nebular en 1796. Él creía que los planetas ylas estrellas eran fragmentos de materia que se fusionaron después de haber hecho una separación de los bordes de la nebulosa por la fuerza centrifuga.

La hipótesis del protoplaneta:

Desarrollada independientemente en 1900 por Carl Von Weizsacker y Gerard Kuiper, la hipótesis del protoplaneta fue mejorada por la hipótesis nebular. La hipótesis del protoplaneta supone que los sistemas solares se forman cuando el polvo y los gases giran alrededor de un colapso nebuloso. La materia va girando alrededor de este núcleo denso y comienza a pegarse y forma pequeños planetesimales que caen fuera del otro destruyéndose y formando diferentes formas de protoplanetas. Entonces, el protosol, en el centro de toda la materia, se hace denso y lo suficientemente caliente para que el proceso de fusión nuclear comience a ocurrir y la estrella sea “activada”.

las capas de la atmósfera:
ionosfera o termósfera: de 80 km a mas de 700 km. Zona donde se forman las auroras boreales.
Mesósfera: de 50 km a 80 km. En esta capa los meteoritos caen a la tierra constituyendo las estrellas fugaces.
Estratosfera: de 15 km a 50 km. En esta zona se encuentra la capa de ozono.
Troposfera: Hasta 15 km sobre la superficie. Capa donde se originan los fenómenos meteorológicos.

La estructura de la tierra:
Corteza: es una capa rocosa, delgada y solida. 
Corteza continental: Forma los continentes y su grosor varia entre 30 km y 70 km.
Corteza oceánica: forma los fondos de los océanos y su grosor es de unos 10 km.
Núcleo: De composición metálica. Tiene dos partes con la misma composición, pero con diferente estado físico.
Núcleo externo: Es liquido, esta agitado por las corrientes responsables del campo magnético terrestre.
Núcleo interno: Es solido y rígido,  comprenden desde los 5150 km de profundidad hasta el centro de la tierra, situado a 6372 km. En el centro del planeta las temperaturas alcanzan los 5000 grados.
Manto: Es una capa rocosa situada bajo la corteza y llega a los 2900 km de profundidad.
Manto superior: Comprenden desde la base de la corteza hasta los 670 km de profundidad y es solido y rígido.
Manto inferior: comprenden desde la base del manto superior hasta los 2990 km de profundidad; Es solido y rígido y su densidad es mayor que la del manto superior.
Litosfera: Es la capa solida, rígida y frágil mas extensa de la geosfera.

Relieve terrestre: 


el origen de los relieves 



placas001
Fue en la década iniciada en 1960 cuando los científicos plantearon una verdadera revolución en los conceptos de la Geología Oceánica. Todos los datos que se habían reunido durante las cuatro décadas anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora reinterpretados según el concepto de la teoría de las placas tectónicas.


En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le denominó Gondwana.
En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos.
El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wagener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.
Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán.
A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente, Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue más ampliamente reconocido.
En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano de nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes.
Du Toit también propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas continentales y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se hace con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos para evaluar posibles configuraciones geométricas.
Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posición de los distintos continentes actuales en Gondwana.


Teoría de Wegener:

La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en  1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África Sudamérica. También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa "toda la tierra".


Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus compañeros, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.

Teorías de la tectónica de placas:

Las placas litosféricas:

Placas oceánicas: están compuestas solo por litosfera oceánica. Por ejemplo, la placa pacifica. 

Placas continentales: están  compuestas únicamente por litosfera continental. Por ejemplo, la placa Arábiga.

Placas mixtas: contienen litosfera continental y oceánica como la placa Africana.


Movimientos de los bordes de las placas:

Bordes convergentes: son zonas donde se produce colisión entre dos placas.
Bordes divergentes: Son zonas de tensión donde las placas se separan en direcciones opuestas.
Bordes transformantes: Son zonas donde se produce desplazamiento lateral entre las placas a lo largo de fallas de transformación es decir no se genera ni se destruye litósfera. 

Actividad interna del planeta:  

Volcanes: Son aberturas en la corteza terrestre a través de las cuales salen al exterior materiales muy calientes.
Sismos: Son temblores de tierra causados por la fractura y desplazamiento de rocas en el interior de la tierra.

Procesos que modelan el relieve terrestre:

Acción de los agentes erosivos:

Agua: los ríos transportan fragmentos rocosos y erosionan el relieve de la zona por donde corren, modificándolo. Las aguas subterráneas dan origen a cavernas, puentes naturales y sumideros. Las lluvias provocan cambios en la superficie terrestre dando origen a dos principales relieves: las cárcavas (grietas) y los bad-lands (laberintos de crestas y cárcavas).


El agua de mar, con su incesante movimiento, es un importante agente modificador del relieve costero, a través de un proceso de abrasión.

Glaciares: forman las morrenas y pueden excavar valles en forma de U en las regiones montañosas.
Viento:al depositar grandes capas de polvo (llamado loess) origina suelos fértiles en zonas húmedas. Contribuye a la erosión marina al lanzar contra las costas las olas provocadas por su impulso, con lo que se forman acantilados y playas. La erosión eólica es frecuente en climas áridos y secos, y se desarrolla bajo dos procesos: deflación, en que el viento barre o levanta las partículas sueltas de una superficie o terreno; y corrosión o abrasión: la roca se desgasta a causa del continuo choque de las partículas arrastradas por el viento, produciendo alveolos o cavidades en las rocas.

 Seres vivos:

Las plantas superiores, que tienen raíces, ejercen una labor intensa de excavación mecánica del suelo, en busca del agua que necesitan para su subsistencia. Algunas de estas raíces son capaces de atravesar sustratos de rocas blandas o, incluso, romper otras más duras.

Pero, aunque menos visible, el trabajo de otros vegetales y organismos, como los líquenes, es quizás todavía más importante, hasta el punto que se les considera los verdaderos indicadores o pioneros de la formación de los suelos. En efecto, los líquenes actuan sobre las rocas desnudas, empiezan su descomposición y permiten que otros organismos mayores continúen la tarea.

La acción de los animales:

La acción de los animales
Pequeños invertebrados como los gusanos y algunos insectos airean el suelo, pero también contribuyen al proceso de meteorización de la roca madre al permitir la entrada de aire y agua, así como de microorganismos productores de secreciones que reaccionan químicamente con la roca, transformándola y erosionándola.
La labor que llevan a cabo los animales es, en general, complementaria de la que realizan otros agentes erosivos en las etapas primarias del proceso de meteorización. Sin embargo, tiene una especialísima importancia en la formación de los suelos.
Los animales ejercen una erosión mecánica con la escavación o construcción de nidos y madrigueras, así como por el paso de grandes manadas por las mismas sendas. También ejercen un control sobre la población vegetal de la que se alimentan. Finalmente, producen secreciones y excreciones de materiales que tienen un alto poder corrosivo y pueden descomponer las rocas, facilitando la acción de otros agentes.