La tierra:
La tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.
Teorías de la formación de la tierra:
La hipótesis del protoplaneta:
La primera propuesta fue hecha por Immanuel Kant en 1755, esta teoría sugiere que el sol y los planetas se formaron cuando la gravedad juntó a las partículas de polvo y gas de la nebulosa para formar un disco plano y giratorio de materia muy densa. Este disco, se va la hipótesis, eventualmente giró por si mismo en los planetas y el sol del sistema solar. Pierre Laplace amplió esta idea y la llamó la hipótesis nebular en 1796. Él creía que los planetas ylas estrellas eran fragmentos de materia que se fusionaron después de haber hecho una separación de los bordes de la nebulosa por la fuerza centrifuga.
La hipótesis del protoplaneta:
Desarrollada independientemente en 1900 por Carl Von Weizsacker y Gerard Kuiper, la hipótesis del protoplaneta fue mejorada por la hipótesis nebular. La hipótesis del protoplaneta supone que los sistemas solares se forman cuando el polvo y los gases giran alrededor de un colapso nebuloso. La materia va girando alrededor de este núcleo denso y comienza a pegarse y forma pequeños planetesimales que caen fuera del otro destruyéndose y formando diferentes formas de protoplanetas. Entonces, el protosol, en el centro de toda la materia, se hace denso y lo suficientemente caliente para que el proceso de fusión nuclear comience a ocurrir y la estrella sea “activada”.
las capas de la atmósfera:
ionosfera o termósfera: de 80 km a mas de 700 km. Zona donde se forman las auroras boreales.
Mesósfera: de 50 km a 80 km. En esta capa los meteoritos caen a la tierra constituyendo las estrellas fugaces.
Estratosfera: de 15 km a 50 km. En esta zona se encuentra la capa de ozono.
Troposfera: Hasta 15 km sobre la superficie. Capa donde se originan los fenómenos meteorológicos.
La estructura de la tierra:
Corteza: es una capa rocosa, delgada y solida.
Corteza continental: Forma los continentes y su grosor varia entre 30 km y 70 km.
Corteza oceánica: forma los fondos de los océanos y su grosor es de unos 10 km.
Núcleo: De composición metálica. Tiene dos partes con la misma composición, pero con diferente estado físico.
Núcleo externo: Es liquido, esta agitado por las corrientes responsables del campo magnético terrestre.
Núcleo interno: Es solido y rígido, comprenden desde los 5150 km de profundidad hasta el centro de la tierra, situado a 6372 km. En el centro del planeta las temperaturas alcanzan los 5000 grados.
Manto: Es una capa rocosa situada bajo la corteza y llega a los 2900 km de profundidad.
Manto superior: Comprenden desde la base de la corteza hasta los 670 km de profundidad y es solido y rígido.
Manto inferior: comprenden desde la base del manto superior hasta los 2990 km de profundidad; Es solido y rígido y su densidad es mayor que la del manto superior.
Litosfera: Es la capa solida, rígida y frágil mas extensa de la geosfera.
Relieve terrestre:
el origen de los relieves
Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán.
Teoría de Wegener:
La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica. También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa "toda la tierra".
Corteza continental: Forma los continentes y su grosor varia entre 30 km y 70 km.
Corteza oceánica: forma los fondos de los océanos y su grosor es de unos 10 km.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt9jqHanvVp7lvz-SuE6VJU9IqjiwpI719toQDKYPpfxvqGg3typtgC3FdgueW_uej54q4xYcMiDtInbgM_AwfOrCvbH-g2T15E92NM-3KZdRQynRS38AAdQh9cLZHt3oOuVPqzXSiT_ne/s1600/ESTRUCTURA+INTERNA+DE+LA+TIERRA.jpg)
Núcleo externo: Es liquido, esta agitado por las corrientes responsables del campo magnético terrestre.
Núcleo interno: Es solido y rígido, comprenden desde los 5150 km de profundidad hasta el centro de la tierra, situado a 6372 km. En el centro del planeta las temperaturas alcanzan los 5000 grados.
Manto: Es una capa rocosa situada bajo la corteza y llega a los 2900 km de profundidad.
Manto superior: Comprenden desde la base de la corteza hasta los 670 km de profundidad y es solido y rígido.
Manto inferior: comprenden desde la base del manto superior hasta los 2990 km de profundidad; Es solido y rígido y su densidad es mayor que la del manto superior.
Litosfera: Es la capa solida, rígida y frágil mas extensa de la geosfera.
Relieve terrestre:
el origen de los relieves
Fue en la década iniciada en 1960 cuando los científicos plantearon una verdadera revolución en los conceptos de la Geología Oceánica. Todos los datos que se habían reunido durante las cuatro décadas anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora reinterpretados según el concepto de la teoría de las placas tectónicas.
Fue en la década iniciada en 1960 cuando los científicos plantearon una verdadera revolución en los conceptos de la Geología Oceánica. Todos los datos que se habían reunido durante las cuatro décadas anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora reinterpretados según el concepto de la teoría de las placas tectónicas.
En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le denominó Gondwana.
En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos.
El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wagener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy_ukmDhoMdFSjmd0_lC7dpd3byAkFpVlRcQVWZl0l-1nDe6jK_2lbh-f6ZCf_5SQRfOrmAQPgVoKr-N07YBVsCHsAltFeSZYUFIBqCGw3Tm-Nxf645QH0-k4U3irwkSBxUTk1H7L1Rgid/s1600/evolucion+de+la+tierra.jpg)
A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente, Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue más ampliamente reconocido.
En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano de nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes.
Du Toit también propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas continentales y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se hace con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos para evaluar posibles configuraciones geométricas.
Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posición de los distintos continentes actuales en Gondwana.
La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica. También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa "toda la tierra".
Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus compañeros, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.
Teorías de la tectónica de placas:
Las placas litosféricas:
Placas oceánicas: están compuestas solo por litosfera oceánica. Por ejemplo, la placa pacifica.
Placas continentales: están compuestas únicamente por litosfera continental. Por ejemplo, la placa Arábiga.
Placas mixtas: contienen litosfera continental y oceánica como la placa Africana.
Movimientos de los bordes de las placas:
Bordes convergentes: son zonas donde se produce colisión entre dos placas.
Bordes divergentes: Son zonas de tensión donde las placas se separan en direcciones opuestas.
Bordes transformantes: Son zonas donde se produce desplazamiento lateral entre las placas a lo largo de fallas de transformación es decir no se genera ni se destruye litósfera.
Actividad interna del planeta:
Volcanes: Son aberturas en la corteza terrestre a través de las cuales salen al exterior materiales muy calientes.
Sismos: Son temblores de tierra causados por la fractura y desplazamiento de rocas en el interior de la tierra.
Procesos que modelan el relieve terrestre:
Acción de los agentes erosivos:
Agua: los ríos transportan fragmentos rocosos y erosionan el relieve de la zona por donde corren, modificándolo. Las aguas subterráneas dan origen a cavernas, puentes naturales y sumideros. Las lluvias provocan cambios en la superficie terrestre dando origen a dos principales relieves: las cárcavas (grietas) y los bad-lands (laberintos de crestas y cárcavas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9NHvI8nhE9_dHOpGIihJ_ZZvBp5jy_H58XRSKi2zLMC4wm9apfs6MTYaVCjqOCOWfL750pGHwwo_9glGJkW-2O6OHaeJDk-0Yf9trcwsGAUWhPViKl79kmeKKt_ii7ave0C0yC6eOPmFu/s1600/glaciar.jpg)
Acción de los agentes erosivos:
Agua: los ríos transportan fragmentos rocosos y erosionan el relieve de la zona por donde corren, modificándolo. Las aguas subterráneas dan origen a cavernas, puentes naturales y sumideros. Las lluvias provocan cambios en la superficie terrestre dando origen a dos principales relieves: las cárcavas (grietas) y los bad-lands (laberintos de crestas y cárcavas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9NHvI8nhE9_dHOpGIihJ_ZZvBp5jy_H58XRSKi2zLMC4wm9apfs6MTYaVCjqOCOWfL750pGHwwo_9glGJkW-2O6OHaeJDk-0Yf9trcwsGAUWhPViKl79kmeKKt_ii7ave0C0yC6eOPmFu/s1600/glaciar.jpg)
El agua de mar, con su incesante movimiento, es un importante agente modificador del relieve costero, a través de un proceso de abrasión.
Glaciares: forman las morrenas y pueden excavar valles en forma de U en las regiones montañosas.
Viento:al depositar grandes capas de polvo (llamado loess) origina suelos fértiles en zonas húmedas. Contribuye a la erosión marina al lanzar contra las costas las olas provocadas por su impulso, con lo que se forman acantilados y playas. La erosión eólica es frecuente en climas áridos y secos, y se desarrolla bajo dos procesos: deflación, en que el viento barre o levanta las partículas sueltas de una superficie o terreno; y corrosión o abrasión: la roca se desgasta a causa del continuo choque de las partículas arrastradas por el viento, produciendo alveolos o cavidades en las rocas.
Seres vivos:
Las plantas superiores, que tienen raíces, ejercen una labor intensa de excavación mecánica del suelo, en busca del agua que necesitan para su subsistencia. Algunas de estas raíces son capaces de atravesar sustratos de rocas blandas o, incluso, romper otras más duras.
Pero, aunque menos visible, el trabajo de otros vegetales y organismos, como los líquenes, es quizás todavía más importante, hasta el punto que se les considera los verdaderos indicadores o pioneros de la formación de los suelos. En efecto, los líquenes actuan sobre las rocas desnudas, empiezan su descomposición y permiten que otros organismos mayores continúen la tarea.
La acción de los animales:
![La acción de los animales](http://www.astromia.com/tierraluna/fotos/hormiguero.jpg)
Pequeños invertebrados como los gusanos y algunos insectos airean el suelo, pero también contribuyen al proceso de meteorización de la roca madre al permitir la entrada de aire y agua, así como de microorganismos productores de secreciones que reaccionan químicamente con la roca, transformándola y erosionándola.
La labor que llevan a cabo los animales es, en general, complementaria de la que realizan otros agentes erosivos en las etapas primarias del proceso de meteorización. Sin embargo, tiene una especialísima importancia en la formación de los suelos.
Los animales ejercen una erosión mecánica con la escavación o construcción de nidos y madrigueras, así como por el paso de grandes manadas por las mismas sendas. También ejercen un control sobre la población vegetal de la que se alimentan. Finalmente, producen secreciones y excreciones de materiales que tienen un alto poder corrosivo y pueden descomponer las rocas, facilitando la acción de otros agentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario