viernes, 14 de noviembre de 2014

recursos literarios semanticos

recursos literarios: 

Semánticos: 


Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc. 


El dormir es como un puente 

que va del hoy al mañana. 

Por debajo, como un sueño, 
pasa el agua. 
(Juan R. Jiménez)



Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar: 


La Luna es entre las nubes 

una pastora de plata. 

(Juan R. Jiménez)
Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada: entra la causa y el efecto (la “dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), entre el instrumento y el que lo maneja (“una de las mejores plumas del país” por un escritor determinado), entre el lugar y el producto que de él procede (“bebían en fino bohemia”, por copas de cristal de Bohemia), entre el autor y su obra ("Se ha subastado un Picasso”, por un cuadro de Picasso), entre el continente y el contenido (“se ha tomado dos vasos”), etc. 


Oh, siempre gloriosa, patria mía, 

tanto por plumas cuanto por espadas... 

[plumas por escritores; espadas por soldados] 
(Luis de Góngora)


Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos. 


Tú, viejo Duero, sonríes 

entre tus barbas de plata. 

(Gerardo Diego)



Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”): 


Érase un hombre a una nariz pegado, 

érase una nariz superlativa, 

érase una nariz sayón y escriba, 
érase un peje espada muy barbado. 
(Francisco de Quevedo)



Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. 


Fuego es el agua, el céfiro pesado, 

sierpes las flores, arenal el prado. 

(Lope de Vega)



Ironía: Expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo, cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala acción o un error. El siguiente ejemplo es de Góngora, que, contrariado porque el conde de Lemos no le había invitado a ir en su séquito a Nápoles y había preferido a otros escritores, dice:

Como sobran tan doctos españoles 
a ninguno ofrecí la musa mía.


Adjetivo o Epíteto: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto.

En tanto que de rosa y d’azucenase muestra la color en vuestro gesto,que vuestro mirar ardientehonesto con clara luz la tempestad serena.
(Garcilaso de la Vega)



Apóstrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor


¡Ay, choza, vil instrumentode mi deshonra y mi infamia!¡Cueva de ladrones fiera,que mis agravios ampara!(Tirso de Molina)

Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.


Exclamación: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.


Amigo de sus amigos,¡qué señor para criadosy parientes!¡Qué enemigo d’enemigos!¡Qué maestro d’esforçados

e valientes!¡Qué seso para discretos!¡Qué gracia para donosos!¡Qué razón!¡Qué benigno a los sugetos!¡A los brauos e dañosos,qué león!(Jorge Manrique).



Perífrasis: Sustitución de una palabra o una idea propias por un conjunto de palabras que tienen la misma significación y transmiten una información más amplia y matizada.

¿Qué me ha de aprovechar ver la pinturad’aquel que con las alas derretidas,cayendo, fama y nombre al mar ha dado, (Ícaro)y la del que su fuego y su locurallora  entre aquellas plantas conocidasapenas en el agua resfriado? (Faetón)(Garcilaso de la Vega).





No hay comentarios:

Publicar un comentario