Recursos Literarios:
Fónicos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDzRS1feukGK40BHYozL6i8CiqwY4m09XnkOOpIoDnj7YLHuqiDNJWUWmtAzu3GPolzdmoQhHgQH4t4vEqeA2I9-2zxvOvt7fR8xpVXXlWeqwhOtEpzgcFcug9X8upPpLpvAJZGhyphenhyphenmBjrp/s200/professiones_y_oficios_dibujos_gratis_21_20101217_2025092376.gif)
"bate, bate, chocolate, con harina y con tomate".
Anadiplosis:
Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el final de una frase, verso o período sintáctico, y el principio de otro que le sigue:
“Pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos. (A. Machado).
Paralelismo:
![](http://www.tinglado.net/tic/mariajesus/jugamosanalizaruno/recursos/dibujounoa.jpg)
“Los suspiros son aire y van al aire/ las lagrimas son agua y van al mar.” (Bécquer).
Paronomasia:
Proximidad entre dos palabras que “suenan” parecidas, pero son de significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación “agramatical” de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de forma chocante.
“Sospecho, prima querida que de mi contento y vida.(Tirso de Molina).
Rima final:
Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes.
Aliteración y Onomatopeya:
Consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando.
con el ala, aleve, del leve abanico.” (R. Darío).
![](http://espaciolibros.com/wp-content/uploads/2009/10/recursos-literarios-dibujo-e1389296535673.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario