Recursos Literarios:
Sintácticos:
Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical.
¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme? “ (Jacinto Benavente)
Figura retórica de construcción de la que resulta un tropo, es decir, de nivel morfosintáctico, pues se produce por permutación de lugares sintácticos, pero que afecta a la semántica, por lo cual también es de nivel léxico- semántico.
En tan dulce amanecer,
hasta los árboles cantan,
los ruiseñores florecen
y las mismas piedras bailan… (Pedro de Espinosa).
Aposiopesis:. Figura retórica que consiste en en omitir adrede parte de una expresión/enunciado por considerar obvio lo que se va a añadir a continuación, por considerar que se sobreentiende la parte elidida. En retórica, la reticencia oaposiopesis es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de omisión. Al dejar incompleta una frase se destaca más lo que se calla que lo que se dice.
“Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca,
Golosa y… basta, musa mía,
¿cómo apurar tan grande letanía?" (F. de Quevedo).
asíndeton: es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían. Suele utilizarse para dar agilidad al texto.
Ejemplo:
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.(Fray Luis de León )
Complexión: Figura Retórica También llamada epanástrofe, es una combinación de la anáfora (1) y la epífora, es decir, una repetición que se produce tanto al principio como al final de dos o más unidades métricas. Fundamentalmente consiste en mezclar repetición (repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y conversión (lo mismo, pero al final):
Que olvide a la hija el padre
De buscarle quien le cuadre,
Bien puede ser;
Mas que se pase el invierno
Sin que ella le busque yerno,
No puede ser. (“Que pida a un galán Minguilla" Luis de Góngora y Argote)
Figura retórica de construcción que consiste en la alteración, generalmente con fines estéticos, del orden sintáctico de los elementos oracionales.
Figura de construcción consistente en la alteración, generalmente con fines estéticos del orden sintáctico de las palabras, que en castellano es en general en el orden sintagmático: determinador + determinado y en el ordenoracional : sujeto + verbo + complementos.
Por ejemplo:
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto… Fray Luis.
Quiasmo: Figura que consiste en la ordenación cruzada de los elementos que componen dos sintagmas confrontados, de modo que en la segunda se repiten los de la primera u otros de la misma clase, pero invirtiéndose el orden.
"Tanto respeto, inclinaciones tantas
mostraban copas y almas abatidas"… (Diego de Hojeda, La Cristiada.)
Suspensión: Figura retórica. Figura que consiste en diferir, para avivar el interés del oyente o del lector, la declaración del concepto a que va encaminado y en que ha de tener remate lo dicho anteriormente.
Zeugma: Es una figura de construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra común para varias unidades análogas de la oración (un verbo para varios sujetos, un adjetivo para varios sustantivos, etc.), aunque ésta se refiera a otras más del periodo, sólo se expresa en uno de ellos y ha de sobrentenderse en los demás.
Mis manos son las que van
en otras manos, buscando,
mi voz, la que está gritando,
mi sueño, el que sigue entero. (Carlos María Gutiérrez)
Mi tumba no anden buscando
por que no la encontrarán. Mis manos son las que van
en otras manos, buscando,
mi voz, la que está gritando,
mi sueño, el que sigue entero. (Carlos María Gutiérrez)
Silepsis: Figura de construcción consistente en dar a ciertas palabras diferente concordancia de la que les corresponde, porque se atiende a lo que representan y no a lo que dicen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario